Decio
Decio | ||
---|---|---|
Emperador del Imperio romano | ||
![]() Estatua que representa a Trajano Decio. |
||
Información personal | ||
Nombre secular | Gaius Messius Quintus Decius (desde nacimiento hasta ascenso trono); Caesar Gaius Messius Quintus Traianus Decius Augustus (como emperador) |
|
Reinado | 249 - 251 (solo); 251 (con Herenio Etrusco) |
|
Nacimiento | Hacia 201 Budalia (Martinci, Serbia) |
|
Fallecimiento | Junio de 251 Abrito. |
|
Predecesor | Filipo el Árabe | |
Sucesor | Prisco / Treboniano Galo | |
Familia | ||
Consorte | Herenia Etruscila | |
Descendencia | Herenio Etrusco, Hostiliano | |
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Su ascenso al trono
Decio nació en Budalia, hoy Martincicaya, Serbia cerca de Sirmio (Sremska Mitrovica), en Panonia Inferior. Fue uno de los primeros de una larga serie de emperadores oriundos de la provincia de Iliria, en el Danubio.1 A diferencia de sus inmediatos predecesores imperiales, como Filipo el Árabe o Maximino, Decio era un senador distinguido que había servido como cónsul en 232. Había sido gobernador de la Hispania Tarraconense entre 235 y 238 y fue prefecto urbano de Roma durante el principio del reinado del emperador Filipo el Árabe (Marco Julio Filipo).2Hacia 245 Trajano Decio fue nombrado comandante de las legiones en la zona del Danubio por el entonces emperador Filipo I. En 248 o 249 el emperador le ordenó sofocar la revuelta de Pacatiano y sus tropa en Mesia y Panonia.3 Los soldados estaban enojados debido al tratado de paz firmado entre Filipo y los sasánidas.
Decio cumplió con su cometido. Pero Filipo I era un emperador poco
querido y las legiones, concluida la campaña, insistieron en
sustituirle, proclamando emperador a Trajano Decio. Decio aún protestaba
que era leal a Filipo.
Decio como emperador
Tras su proclamación, Decio se puso en marcha hacia Roma. En el verano de 249 se encontró con el ejército de Filipo cerca de Verona, Italia, y tuvo lugar una batalla entre el anterior emperador y el nuevo, siendo aquél derrotado y muerto. El Senado reconoció a Decio como emperador, dándole el atributo Traianus, una referencia al emperador Trajano. El historiador bizantino Zósimo escribió así la escena:Decio fue entonces investido en púrpura y forzado a asumir [las durasSu mujer, Herenia Etruscila, fue aceptada como Augusta.
tareas de] el gobierno, a pesar de su renuencia y mala gana.4
Iniciativas políticas y monumentales
El programa político de Decio se centró en la restauración de lafuerza del Estado, tanto oponiéndose militarmente a las amenazas
externas como restaurando la piedad pública con un programa de renovación de la religión estatal.
Consideraba que el Imperio atravesaba por graves problemas de
corrupción y decadencia. Una parte de la culpa la buscó en la pérdida de
los antiguos valores y en el abandono de los viejos cultos. Por ello,
mandó retomar el culto y las ofrendas ancestrales en todo el territorio.
Bien como una concesión al Senado, o quizás con la idea de mejorar la moralidad pública, Decio intentó revivir el cargo de censor por lo que instó al Senado a nombrar al candidato propuesto por él mismo y que era el futuro emperador Valeriano.
Pero este, bien consciente de los peligros y las dificultades
inherentes al cargo en aquella época, rechazó el cargo. La invasión de
los godos y la muerte de Decio anuló la reforma.
Durante su reinado, procedió a construir varios edificios en Roma «incluyendo las Termas Dacianas o baños de Decio sobre el Aventino» que fueron terminadas en 252 y aún sobrevivían en el siglo XVI; Decio también actuó para reparar el Coliseo, que había resultado dañado por los rayos.2
Persecución de los cristianos
Algunos cristianos se oponían civilmente a la reposición de los
antiguos valores, pero la mayoría de éstos mirando al gobierno imperial
con desconfianza, preferían solamente mantenerse apartados. Sin embargo,
fueron duramente perseguidos, puesto que se los quería obligar a
realizar actos de culto de la religión civil romana, que implicaban
adoración a la figura del emperador. En enero de 250, Decio emitió un edicto para la supresión del cristianismo. El edicto en sí fue bastante claro:
Se requiere a todos los habitantes del imperio para que haganMientras el propio Decio pudo haber pretendido el edicto como una forma de reafirmar su visión conservadora de la Pax Romana y para reafirmar a los ciudadanos de Roma que el Imperio todavía era seguro, a pesar de ello encendió una «terrible crisis de autoridad cuando varios obispos [cristianos] y sus rebaños reaccionaron a él de diversas maneras».5 Primero se tomaron medidas exigiendo que los obispos y oficiales de la iglesia hicieran un sacrificio por el emperador,6
sacrificios ante los magistrados de su comunidad «por la seguridad del
imperio» en un día determinado (la fecha variaría en cada lugar y la
orden pudo haber sido que el sacrificio tenía que estar consumado dentro
de un específico período después de que la comunidad recibiera el
edicto). Cuando hagan el sacrificio podrán obtener un certificado (libellus) documentando el hecho de que han cumplido la orden.5
un asunto de un juramento de alianza que los cristianos consideraban
ofensivo. Se emitieron certificados en favor de aquellos que
satisficieron a los inspectores paganos
durante la persecución de los cristianos bajo Decio. Cuarenta y seis
certificados semejantes se habían publicado, todos datados del año 250,
cuatro de ellos de Oxirrinco.7 8
Los seguidores cristianos que rechazaron ofrecer un sacrificio pagano
por el emperador y el bienestar del imperio a una fecha determinada se
arriesgaban a la tortura y a la ejecución.9
Una serie de destacados cristianos de hecho rechazaron hacer
sacrificios y fueron asesinados en el proceso, incluyendo al propio
obispo de Roma, Fabián, en 250 y «los sentimientos anticristianos llevaron a la cacería de los fieles en Cartago y Alejandría».9
En realidad, sin embargo, hacia el final del segundo año del reinado de
Decio, «la ferocidad de la persecución [anticristiana] había
disminuido, y la tradición precedente de tolerancia había comenzado a
reafirmarse».9 La Iglesia cristiana sin embargo nunca olvidó el reinado de Decio a quien motejaron como «ese feroz tirano».10
Peste antonina
En esta época, hubo un segundo estallido de la peste antonina,que en su punto álgido en 251 a 266 se llevó las vidas de 5.000
personas diarias en Roma. Se refieren a este brote como la «peste de Cipriano» (el obispo de Cartago), donde tanto la peste como la persecución de los cristianos fueron especialmente severas. El biógrafo de Cipriano Poncio dio un vívido relato de los desmoralizadores efectos de la peste11 y Cipriano moralizó sobre el acontecimiento en su composición De mortalitate.
En Cartago la «persecución deciana» se desencadenó a la llegada de la
peste usando a los cristianos como chivos expiatorios, llegando a la
muerte de muchos cristianos, entre ellos los miembros del presbiterio y
el propio "papa" de Cartago, el obispo metropolitano Tascio Cecilio Cipriano en el año 256. El edicto de Decio fue renovado bajo Valerio en 253 y rechazado bajo su hijo, Galieno, en 260-1.
Acciones militares y muerte
Antoniniano de Trajano Decio.
en el Imperio se estaban haciendo poco a poco más osadas y frecuentes
mientras que el Imperio se tenía que enfrentar a una seria crisis
económica en la época de Decio. En su breve reinado Trajano Decio tuvo
que realizar importantes operaciones bélicas contra los godos, quienes cruzaron el Danubio para saquear los territorios de Mesia y Tracia.
Esta es la primera ocasión de importancia en la que los godos, que más
tarde tendrían un papel decisivo, aparecen en la documentación
histórica. No se conocen muchos detalles de la campaña y hasta qué punto
Trajano Decio y su hijo mayor Herenio Etrusco estuvieron personalmente envueltos.
Los godos bajo el rey Cniva fueron sorprendidos en el asedio de Nicópolis en las orillas del Danubio. Al acercarse el ejército romano traspasaron las montañas balcánicas, pero entonces regresaron y sorprendieron a los romanos cerca de Beroë (moderna Stara Zagora),
saqueando su campamento y dispersando a las tropas romanas. Fue la
primera vez en que un emperador romano huyó a la vista de los bárbaros.
Los godos entonces atacaron Filipópolis (moderna Plovdiv), que cayó en sus manos. Trataron la ciudad con suma crueldad. El gobernador de Tracia, Prisco
(el hermano del anterior emperador Filipo), se autoproclamó emperador
bajo protección goda en oposición a Decio, pero el desafío de Prisco
resultó irrelevante cuando fue asesinado poco tiempo después.2
Agotados por el asedio de Filipópolis que había agotado tanto los
recursos como el número de los godos que estos ofrecieron salir de la
ciudad sin cautivos ni botín para conseguir una retirada libre.[cita requerida]
Decio sin embargo que había conseguido cerrar el cerco y confiaba en
cortarles la retirada, se negó a negociar esta posibilidad. El
enfrentamiento final, en el que los godos lucharon con el valor de la
desesperación, bajo el mando de Cniva, tuvo lugar en la segunda semana
de junio de 251 en terreno cenagoso en la Ludogorie (región en Bulgaria nororiental que confluye con la meseta de Dobruja y la llanura danubiana al norte) cerca del pequeño asentamiento de Abrito o Forum Terebronii (moderno Razgrad): véase batalla de Abrito. Jordanes narra que el hijo de Decio, Herenio Etrusco
fue asesinado por una flecha al comienzo de la batalla, y para animar a
sus soldados Decio exclamó «Que nadie llore; la muerte de un soldado no
es una gran pérdida para la república». A pesar de ello, el ejército de
Decio se empantanó en las ciénagas y fue aniquilado en esta batalla,
mientras que él mismo fue muerto en el campo de batalla.5 Como cuenta el historiador Aurelio Víctor:
Los Decii (esto es Decio), mientras perseguía a losSegún una tradición literaria posterior, Decio fue traicionado por su sucesor Treboniano Galo,
bárbaros al otro lado del Danubio, murió por traición en Abrito después
de reinar dos años.... Muchos cuentan que el hijo pronto cayó en batalla
mientras dirigía un ataque demasiado audazmente; que el padre sin
embargo, había afirmado enérgicamente que la pérdida de un soldado le
parecía demasiado insignificante para preocuparse. Y así siguió con la
guerra y murió de manera parecida mientras peleaba enérgicamente12
quien estaba implicado en una alianza secreta con los godos pero esto
no puede sostenerse y fue con toda probabilidad una invención posterior
puesto que Galo se sintió obligado a adoptar al hijo menor de Decio,
Gayo Valente Hostiliano, como emperador conjunto incluso aunque el
segundo era demasiado joven para gobernar por derecho propio.13 14 Es también improbable que las dispersas legiones romanas proclamaran emperador a un traidor que era responsable de la pérdida de tantos soldados de entre sus filas.15 Decio fue el primer emperador romano que murió en batalla contra un ejército enemigo.9
Familia
Casado al menos antes del año 230 con Herenia Cupresenia Etruscila, cuyo lugar de nacimiento se desconoce, aunque se presume que tuviera una parentela noble y alguna relación con Etruria. Fue declarada Augusta poco después de llegar Decio al trono; ostenta el título de Mater castrorum desde mediados de 250, y el de Mater Augustorum desde comienzos del año 251.Muere a mediados de julio de ese mismo año, poco después que su marido y
su hijo mayor, y casi al mismo tiempo que el menor. Los dos hijos
varones de la pareja fueron:
- Herenio Etrusco, nacido en Pannonia h. 220/230, que llega a ser coagusto de su padre.
- Valente Hostiliano, nacido poco después de 230 en Sirmio en el Ilírico. Éste, reconocido por el Senado, fue adoptado y tenido por coaugusto por Treboniano Galo para evitar una guerra civil (según el historiador Zósimo), pero murió en Roma, al comienzo de una famosa epidemia, antes del 15 de julio de 251.
Notas
hombres son normalmente llamados imperadores ilíricos puesto que todos
ellos nacieron en aquella provincia (Ilírico) y ascendieron al poder por
las legiones allí acantonadas». Joseph Ward Swain, The Ancient World
- D. Kienast, Römische Kaisertabelle. Grundzüge einer römischen Kaiserchronologie, Darmstadt, 1990, pp. 202-205 (hay 2ª ed. de 1996 y reimpr. de 2004).
Referencias
- Nathan, Geoffry y Robin McMahon, "Trajan Decius (249-251 A.D.) and Usurpers During His Reign", DIR
- Potter, David S. The Roman Empire at Bay AD 180–395, Routledge, 2004. ISBN 0-415-10058-5
- Scarre, Chris, Chronicle of the Roman Emperors: the reign-by-reign record of the rulers of Imperial Rome, Thames & Hudson, 1995. ISBN 0-500-05077-5
- Southern, Pat. The Roman Empire from Severus to Constantine, Routledge, 2001. ISBN 0-415-23943-5
- Este artículo es una obra derivada de la edición de 1911 de la Encyclopædia Britannica, disponible sin restricciones conocidas de derecho de autor. Esta obra derivada se encuentra disponible bajo las licencias GNU Free Documentation License y Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de Decius de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Decio.
- Acuñaciones de Herennia Etruscilla.
- Retrato de Herennia Etruscilla
- Plaga de Cipriano, artículo en la Wikipedia inglesa. (en inglés)
Predecesor: Filipo el Árabe |
Emperadores romanos 249 - 251 |
Sucesor: Treboniano Gallo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario